Efecto de los fijadores

La utilización de un fijador en el procesamiento histológico, tiene varias razones de ser pero la fundamental sin duda es detener los procesos degenerativos de la célula como la autolisis y putrefacción y en este caso se logran por medio de fijadores químicos, que interaccionan con los componentes moleculares de las células.
Otros efectos del uso de fijadores es lograr mantener la estructura de la muestra, es decir, estabilizar los componentes celulares, así como del medio que la rodea los más idéntica posible a su forma natural, también entregar soporte a la muestra que tenga una consistencia mas endurecida para poder manipularla adecuadamente y evitar alteraciones morfológicas y estructurales en las células que pudieran ocasionarse debido al propio procesamiento histológico. Además la utilización de este tipo de sustancia hace que las membranas pierdan su selectividad, y debería aumentar la afinidad con el posterior colorante.
Dentro de la fijación de rutina, esencialmente lo que se busca es mantener la morfología de la célula, por medio de la estabilización de proteínas, esto es a través de los fijadores que tienen la propiedad de formar uniones entre las proteínas, gracias a la desnaturalización de estas produciendo el estiramiento de la cadena aminoacidicas dejando libre nuevas cadenas laterales para reaccionar. La fijación normalmente se realiza en soluciones acuosas, como en este practico, pero también se pueden efectuar usando vapores de fijador.
Hoy en día es cada vez más frecuente en la práctica diaria, el uso de hornos de microondas en los laboratorios de Anatomía Patológica donde se utilizan principalmente en las tinciones especiales histoquímicas, lo que permite obtener una reducción considerable en el tiempo empleado, y la mayoría de las veces ofrece una mayor intensidad de las mismas y una importante disminución de los indeseados artefactos. La complejidad, laboriosidad y, a menudo larga duración de algunas técnicas que se emplean para poner de manifiesto ciertas estructuras de algunos tejidos, a llevado a la necesidad de estudiar y optimizar estas técnicas, mediante el uso de hornos de microondas, con la finalidad de intentar reducir, en lo posible, los tiempos empleados y conseguir resultados satisfactorios con las mismas.

Los fijadores se fueron preparando de acuerdo al porcentaje requerido exceptuando aquellos que se necesitaban en una concentración saturada. Los fijadores utilizados tienen diferentes propiedades las cuales se pretenden lograr observar y describir a través del experimento.
*Acido acético: es un líquido transparente y fuerte olor avinagrado. Puede producir quemaduras en la piel y en contacto con otros ácidos (crómico o nítrico) puede dar origen a vapores inflamables. Se espera que sea un buen fijador de ácidos nucleicos y ser coagulante es decir, producir precipitación de proteínas. Se utiliza diluido en concentraciones entre el 1 y 5 % formando parte de mezclas fijadores o de soluciones descalcificantes. En este caso se usara al 5% para observar principalmente se efecto de retracción de los tejidos.
*Formol neutro: es gaseoso en estado puro, toxico, y en este practico se utiliza en una concentración del 10%, llamado formol neutro. En forma general se puede considerar un buen fijador para condiciones normales, ya que a diferencia de otros fijadores no tiende a retraer mucho el tejido y la vez presenta una buena conservación de los elementos tisulares como celulares, y también en relación con sus efectos es uno de los fijadores más baratos. Una desventaja no menos apreciable en su uso cotidiano es la irritación nasal que provoca su utilización.
*Acido pícrico: este fijador se encuentra como cristales o agujas muy toxicas y de carácter explosivo, es especial para muestras que no presenten una fijación muy extensa en el tiempo ya que al dejarlo por más de 4-18 hrs, tiene una efecto de retracción excesiva de los tejidos, por lo cual controlando el tiempo de fijación adecuadamente produce una necesaria estabilización de los tejidos. Su mecanismo de acción es la formación de picratos con proteínas, lo que aumenta su acidofília, no fija lípidos ni glucógeno. Tiñe las muestras y todo lo que tiene contacto con este con un intenso color amarillo, lo cual en el caso de la muestra no es retirado adecuadamente imposibilitara la buena inclusión posterior del tejido.
*Etanol: en este caso de utilizo etanol absoluto ya que solo en esta concentración se puede utilizar, este compite por el agua con las proteínas ocupando los enlaces que estas forman y produciendo su posterior coagulación. Sus efectos son muy intensos y tiende a retraer de gran forma el tejido, además no alcanza a fijar bien el núcleo, por eso se prefiere en la utilización en mezclas para lograr potenciar a los demás componentes. Por lo cual más que un buen fijador el etanol en bajas concentraciones se puede utilizar como un conservador de muestras.
*Acetona anhídrida: es un líquido transparente, es extremadamente volátil produce vapores inflamables. Su tiempo de fijación es extremadamente rápido por lo que es imprescindible controlar su tiempo de fijación generalmente no es utilizado para microscopia óptica, sino mas bien se utiliza en métodos inmunohistoquímicos porque conserva muy bien la estructura antigénica y la actividad enzimática, también en microscopia electrónica cuando se incluyen resinas acrílicas.
*Dicromato de potasio: este es un polvo amarillento que en este trabajo se utilizo al 3% para esto se agrego 24 g en más o menos 200 ml de agua para lograr su máxima solubilización y hacer posible que se disuelva la solución completamente después de esto se agrego la faltante agua destilada 600 ml, para completar la solución de 800 ml que se necesitaban. Esta solución funciona formando cromatos con las proteínas, por lo cual tiende a fijarlas muy bien, se utiliza principalmente cuando se requiere utilizar tinción argentica, ya que tiende a fijar mielina, mitocondria y aparato de Golgi, una de las desventajas es que es incompatible para la utilización con alcohol o formol.

Libro de visitas